SEMINARIO: MÉTODOS CUALITATIVOS DE INVESTIGACIÓN EDUCACIONAL
FACILITADOR: DR. RAFAEL C. APONTE A.
ACTIVIDAD 1
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE
DISEÑOS CUALITATIVOS EN LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Grupo de Trabajo:
Azuaje Dexi
Fergusson Karlin
Laya Juan
Quintero José
Rojas José
Silva Dajerling
Torres Carmen
Octubre 2011
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE
DISEÑOS CUALITATIVOS EN LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Documento disponible en: http://doctorado.josequintero.net y en
http://paradigmaseducativosuft.blogspot.com/
Básicamente, para el desarrollo de las ciencias sociales, la existencia de dos grandes paradigmas ha significado la construcción de experiencias, creencias y valores que permiten percibir la realidad, la forma de responder a esta percepción y en general, la manera de entender e interactuar con el mundo y con el conocimiento. Desde el punto de vista de la metodología de la investigación, la ciencia educativa se ha visto influenciada, fundamentalmente, por dos corrientes filosóficas llamadas paradigmas; estos se conocen como el paradigma empírico-analítico, positivista, cuantitativo o racionalista y el paradigma simbólico-interpretativo, cualitativo, idealista, hermenéutico o cultural. En este caso, esta contribución, presenta, sin ánimos de exhaustividad, una caracterización general del paradigma cualitativo desde el punto de vista de su definición, características y particularmente sus dimensiones epistemológicas, ontológicas y axiológicas.
Para Hernández, Fernández y Baptista (2010), no es fácil precisar cuando se inicia el desarrollo de este paradigma, particularmente señalan que el enfoque comienza como proceso investigativo a finales del siglo XIX y sobre todo en el comienzo del siglo XX, aunque indican que ya desde el ss. XVI con la llamada “etnográfica temprana” se dan lo primeros pasos para sustentar la investigación cualitativa. De esta forma, puede decirse que las raíces y nociones o componentes principales del paradigma cualitativo de investigación en ciencias sociales, están en los pensadores del siglo XIX y XX contemporáneos a los positivistas pero que tenían una visión distinta de los fenómenos sociales; es concebido como un modelo idealista y alternativo en la comprensión o interpretación de dichos fenómenos recogiendo una gran variedad de tradiciones como lo son (Aliaga 2000):
· La psicología ecológica.
· La etnografía holística.
· La etnografía de la comunicación.
· La antropología cognitiva.
· El interaccionismo simbólico.
· La etnografía crítica.
· La hermenéutica y la teoría de sistemas.
Ahora bien, ¿cómo definir una concepción filosófica tan amplia? Si bien es cierto que existe un sin número de definiciones para el paradigma de investigación cualitativo, Give (2008) proporciona una visión amplia de la siguiente forma:
La investigación cualitativa es una actividad que localiza al observador en el mundo. La investigación cualitativa consiste en un conjunto de prácticas interpretativas que hacen que el mundo sea visible. Estas prácticas transformar el mundo, lo convierten en una serie de representaciones, incluyendo notas de campo, entrevistas, conversaciones, fotografías, grabaciones y notas de los investigadores. En este nivel, la investigación cualitativa implica un enfoque interpretativo naturalista del mundo. Esto significa que los investigadores cualitativos estudian las cosas en su entorno natural, en un intento de dar sentido o interpretar los fenómenos en términos de los significados que la gente trae a los mismos. La historia de la investigación cualitativa revela que las disciplinas modernas de las ciencias sociales han tomado como misión el análisis y la comprensión de la conducta modelada y los procesos sociales de la sociedad. Para llevar a cabo esta tarea, se presuponía que los científicos sociales tuvieron la posibilidad de observar el mundo objetivamente. Los métodos cualitativos son una herramienta fundamental de esas observaciones. (pp. 312)
No solo es importante reconocer y comprender una definición para el paradigma; también, es necesario identificar su caracterización fundamental (más adelante se profundizará este aspecto); al respecto Latorre, Del Rincón y Arnal (1996) resaltan tres puntos fundamentales del proceso cualitativo y los recogen como los “factores definitorios del modelo”; estos son:
· Es Holística: intenta aprehender la situación en su conjunto, globalmente, sin que considere de ninguna utilidad subdividirla en variables.
· Es Inductiva: no se parte de hipótesis previas, sino que de cada conocimiento va surgiendo el análisis de cada situación particular, que finalmente puede combinarse con otros conocimientos para formar patrones o modelos más globales.
· Es Idiográfica: considerando la especificidad de cada ser humano de sus interacciones de cada situación concreta, las ciencias humanas han de orientarse, exclusivamente, al estudio de casos particulares, dejando la creación de normas generales o leyes.
Para profundizar en las dimensiones del método, es necesario desarrollar los elementos ontológicos, epistemológicos y axiológicos que proporcionan una fundamentación teórica del mismo.
Comenzando con la axiología, es necesario destacar que esta se introdujo un siglo atrás por el filósofo francés Paul Lapie y se deriva del griego “axios”, que corresponde al vocablo latino “valere”, que significa "ser fuerte" o "ser digno". Axiología o teoría del valor, representa un intento de llevar la discusión de valores dispares en una sola partida, que cubre una amplia área de análisis crítico y el debate que incluye a la verdad, la utilidad, la bondad, la belleza, la conducta correcta, y la obligación. Hay un enfoque directo sobre el valor declarado de cuestiones tales como la vida humana, el conocimiento, la sabiduría, la libertad, el amor, la justicia, la realización personal y bienestar (Give 2008).
La axiología tiene relevancia para el campo de la investigación cualitativa en la medida en que tiene una relación directa con el contexto ético de la investigación, ofrece una base importante para hacer explícitos los supuestos de los diferentes paradigmas de la investigación, y proporciona la base para entender el proceso de la adición de conocimiento involucrado en la investigación científica.
Ahora bien, la axiología en lo concerniente a las investigaciones educativas bajo un enfoque cualitativo, define como se orientarán los valores que dejará la investigación al colectivo en lo correspondiente a su realidad. Este razonamiento ubicará al investigador a fin de no depender solo de sus conocimientos sino reforzar que valores humanos e integrará para su justa conceptualización del aporte a la ciencia. Cuando el investigador se plantea a fondo su epistemología o naturaleza de la investigación, se hace necesario que éstas coincidan, al menos sustancialmente, en sus supuestos teóricos, en sus valores, en sus antecedentes culturales, en el contenido conceptual de sus expresiones lingüísticas y en otros aspectos que les pueden llevar a discrepar en la descripción de un evento observado o vivido.
Siguiendo en este orden de ideas, es en la axiología donde el investigador se contrapone entre lo investigado, lo real y sus creencias, los cuales juegan un papel importante debido a que los conocimientos en un enfoque cualitativo no proceden nunca exclusivamente de la sensación o de la percepción, sino también de los esquemas de acciones, la percepción tomada desde los valores del investigador no consiste en una simple lectura de los datos sensoriales, sino que implica una organización activa en la que intervienen decisiones y preinferencias.
No es exagerado, que el investigador cometa el error de una interpretación empirista al olvidar la actividad del sujeto y tomar sus experiencias. Es recomendable que el investigador tome sus valores desde un componente externo y vea la realidad del exterior que rodea la naturaleza de la investigación; por otro lado tome el componente interno éticamente de los conocimientos ya adquiridos por el investigador pero siempre recordando que no interfieran sus necesidades, intereses, miedos, deseos, valores, fines y propósitos.
Por otra parte, la ontología es una disciplina que suele ser llamada la teoría del ser, es decir, el estudio de todo lo que es: qué es, cómo es y cómo es posible; se ocupa de la definición del ser y de establecer las categorías fundamentales o modos generales de ser de las cosas a partir del estudio de sus propiedades. Su objetivo general es proporcionar de forma clara, deductiva y razonada, los elementos fundamentales de las cosas que existen. (Berg 2001).
Desde la ontología, la investigación cualitativa es considerada como un estudio de dimensiones subjetivas, enlazándola hacia el pensamiento axiológico; es la forma como el que investiga logra interpreta la realidad al momento de implicarse en la misma e interactuar con los actores sociales involucrados. Por ello, en una investigación cualitativa la ontología “trata de describir o proponer las categorías y relaciones básicas del ser o la existencia para definir las entidades y de qué tipo son” (Perdomo 2009). Las entidades comprenden los objetos, las personas, los conceptos, las ideas, las cosas, entre otros. De cierta manera, reflexiona sobre las concepciones de la realidad, sus relaciones y características.
De tal manera que la dimensión ontológica plantea la controversia de si la realidad social es algo externo a las personas y se impone desde fuera o, por lo contrario, es algo creado desde un punto de vista individual.
Finalmente, el marco epistemológico en que se apoya la metodología cualitativa, rechaza el “modelo especular” positivista; la "epistemología" se refiere a formas de conocimiento y aprendizaje sobre el mundo social y se centra en preguntas como: ¿cómo podemos saber acerca de la realidad y lo que es la base de nuestro conocimiento? Desde el punto de vista de la investigación cualitativa, la realidad epistémica requiere, para su existencia, de un sujeto cognoscente el cual está influido por una cultura y unas relaciones sociales particulares, que hacen que esta realidad dependa, para su definición, comprensión y análisis, del conocimiento de las formas de percibir, pensar, sentir y actuar, propias de esos sujetos cognoscentes (Ritchie y Lewis 2003).
A manera de cierre se presenta un cuadro resumen con las diversas dimensiones de la investigación cualitativa y la definición de cada una de estas (Cuadro 1):
Cuadro 1: Dimensiones de la Investigación Cualitativa.
Dimensiones | Investigación Cualitativa |
Ontología | Concibe la realidad social como múltiple, construida y holística. La sociedad tiene propiedades emergentes. Es producto de las relaciones de una totalidad social, no se reduce a los elementos. |
Epistemología | Busca conocer el conjunto de cualidades interrelacionadas que caracterizan a un fenómeno y comprender la realidad social mediante la significación y las relaciones en su estructura dinámica. |
Metodología | Utiliza diseños emergentes, flexibles, lo que posibilita que las decisiones se modifiquen conforme se vaya avanzando en el estudio. A la vez, estas características lo hacer ser abierto en donde surgen decisiones en el mismo proceso. Define un criterio maestro que se moldea y adapta. |
Axiología | Valores compartidos. Influyen en la selección del problema, teoría, método y análisis. |
Propósito | Describir e interpretar sensiblemente la vida social y cultural de quienes participan en la investigación. Hace énfasis en el significado, el contexto, la perspectiva holística y cultural. |
Nivel de la realidad o naturaleza de la realidad | Concibe los hechos provistos de sentido, tales como las creencias, motivaciones, deseos, intenciones y sentimientos que regulan el comportamiento de las personas. Se interesa por los hechos en su estructura, como parte de un proceso histórico y de una red de relaciones. Existen múltiples realidades construidas, que sólo pueden estudiarse en forma holística. Las investigaciones de ellas serán inexorablemente diferentes [cada investigación levanta más preguntas que respuestas] de modo tal que el control y la predicción no son posibles, aun cuando algún nivel de comprensión puede ser alcanzado por el investigador. |
Sistemas de recolección de información | Utiliza técnicas no estructuradas, tales como la entrevista, historias de vida, grupos de discusión, observación participante, análisis de contenido cualitativo. Sus unidades de análisis son sujetos, grupos, comunidades con un sistema de muestreo estructural. |
Análisis de datos | Trabaja con textos, palabras, discursos, imágenes, gráficos, mapeos. Los datos son significados. Utiliza métodos de análisis del discurso y opera con pocos casos, en general. |
Nivel de generalización | Cada sujeto contiene información de su conducta particular y de la generalidad de su sociedad. El objetivo final de la investigación es el de desarrollar un cuerpo idiográfico de conocimientos en la forma de “hipótesis de trabajo” que describen casos individuales. |
Relación del investigador con el objeto por conocer | El investigador y el objeto de investigación interactúan y se influyen mutuamente. El sujeto que conoce y el objeto por conocer son inseparables. |
Nota. Resumido y Adaptado de Briones (2002), Meza (2002), Parra (2005) y Sandoval (2002)
REFERENCIAS
Aliaga, F. (2000). Bases Epistemológicas y Proceso de Investigación Psicoeducativa. Universidad de Valencia – España. Documento en línea recuperado el 21-09-2011 de http://www.uv.es/aliaga/
Berg, B. (2001). Qualitative Research Methods for the Social Sciences (4th edition).
Briones, G. (2002). Epistemología de las Ciencias Sociales. En Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (Ed.), Especialización en Teoría, Métodos y Técnicas de Investigación Social. Bogotá: ARFO.
García, M. (2008). Paradigma Contemporáneo en Investigación Educativa. Ponencia presentada en las IV Jornadas de Investigación, Universidad Simón Rodríguez. Barquisimeto.
Give, L. (2008). The Sage Encyclopedia of Qualitative Research Methods.
Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. (quinta edición). México: McGraw Hill.
Latorre, A.; Del Rincón, D. y Arnal, J. (1996). Bases Metodológicas de la Investigación Educativa.
Meza, L. (2002). Metodología de la Investigación Educativa: Posibilidades de Integración. Comunicación, año/vol. 12, número 001, pp. 1-13
Parra, M. (2005). Fundamentos Epistemológicos, Metodológicos y Teóricos que Sustentan un Modelo de Investigación Cualitativa en las Ciencias Sociales. Tesis presentada a las Facultades de Ciencias Sociales y Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile para optar al grado de Doctora en Filosofía con Mención en Epistemología de las Ciencias Sociales. Santiago.
Perdomo, V. (2009). El Desarrollo Organizacional en las Instituciones Estadales de Educación Básica del Estado Lara y el Desempeño de su Personal. Tesis presentada a la Universidad Santa Maria para optar al grado de Doctora en Ciencias de la Educación. Caracas.
Ritchie, J, y Lewis, J. (2003). Qualitative Research Practice.
Sandoval, C. (2002). Investigación Cualitativa. En Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (Ed.), Especialización en Teoría, Métodos y Técnicas de Investigación Social. Bogotá: ARFO.